Texto publicado por Leandro Benítez
El budismo comprometido de Thich Nhat Hanh
El budismo comprometido de Thich Nhat Hanh
Dídac P. Lagarriga
(Traducción del artículo publicado en catalán en el Diari Ara, 06/11/2014)
Entrar en el universo de Thich Nhat Hanh es muy fácil. Tiene don de gente y de palabra, carisma y
sus 88 años todavía lo hacen más venerable. Si no conociéramos su trayectoria ni lo que propone, la
imagen de este monje sería una más del marco oriental y orientalitzado de sabios taciturnos y
místicos aislados del mundo. Un recurso donde refugiarnos de tantos conflictos y desórdenes.
Palabras como revolución o militancia no encajarían en esta figura sin tiempo, en especial por los
tópicos que rodean estas mismas palabras: parece que sin ideología no puede haber ni revolución, ni
militancia, ni compromiso social.
Si entrar en el universo de Thich Nhat Hanh es sencillo, observarlo, escucharlo y comprenderlo ya
no lo es tanto. O sí, pues dependerá de nuestra disposición a abrirnos y recibir. Podemos colgar una
de sus caligrafías en la puerta de la nevera y continuar como si nada, pues la publicidad ya se ha
encargado de frivolizar cualquier mensaje básico, como por ejemplo: “La paz empieza por tu
sonrisa”. Como mucho, recordaremos el mensaje cuando nos irritemos por el tráfico o en la
ventanilla nos traten con despecho. Ahora bien, ¿qué pasa cuando la persona que está plenamente
convencida de esto lo dice en una guerra como la que sacudió Vietnam durante la década de 1960?
¿Qué pasa cuando, después de esta frase, dice otra como que el enemigo no puede ser ningún ser
humano, sino las ideas y fantasías que nos rodean y que, por lo tanto, si le comprendemos le
podremos perdonar? La frivolidad aparente de la frase hace rato que ha desaparecido. La publicidad
y su manipulación también. Por eso entrar en lo que nos propone Thich Nhat Hanh (también
conocido como Thay) es tan sencillo y complejo como se quiera. Porque su voz, sus mensajes y sus
explicaciones van de la mano de una práctica real.
El compromiso neutral en Vietnam
Nacido a la parte central de Vietnam, a los 16 años ingresó en el monasterio. Cuando estalló la
guerra entre el Norte comunista y el Sur capitalista, Thay ya había desarrollado su propuesta a la
que llamó “budismo comprometido”, donde hacía compatible la práctica monástica y meditativa
con el activismo por los derechos humanos. Veía que el pueblo se peleaba en base a unas ideas y
unas armas que provenían del exterior y que sólo proporcionaban malestar, en lugar de buscar la
raíz budista que todos compartían. Este activismo neutral en favor de la paz y la no violencia lo llevó a fundar en 1966 la Escuela de Servicios Sociales y de Ayuda a los Jóvenes basada en los
principios budistas de compasión y de no violencia (con más de 10.000 estudiantes voluntarios). Un
año después, promoviendo su tarea en Estados Unidos, Martin Luther King lo propuso como
Premio Nobel de la Paz. Debido a la prohibición de volver a Vietnam, finalmente se exilió en
Francia en 1972. Una década después se trasladó al suroeste francés para fundar Plum Village, que
pasó de ser una granja pequeña para la comunidad que lo seguía a uno de los monasterios budistas
de Occidente más grandes y activos. Actualmente viven unos 200 monjes y reciben la visita de
8.000 personas al año provenientes de todo el mundo para aprender técnicas de plena conciencia.
Thich Nhat Hanh define el budismo comprometido como un budismo que está presente en cada
momento de nuestra cotidianidad: “Mientras paseas por el supermercado, el budismo tiene que estar
allí, y así sabrás qué comprar y qué no”. Pero más allá de los anunciados fáciles que funcionan para
quienes vivimos en las zonas más materialmente prósperas del planeta, su práctica es
transformadora: “El budismo comprometido responde a cualquier cosa que pase aquí y ahora, desde
el cambio climático y la destrucción del ecosistema a la carencia de comunicación, la guerra, el
conflicto, el suicidio y la ruptura familiar... Tenemos que ser muy conscientes de qué sucede en
nuestro cuerpo, qué sentimos, nuestras emociones cómo es nuestro entorno...”
Promotor del diálogo
Un aspecto interesante es que su atención plena no entiende de fronteras ni diferencia entre
conflictos. Por eso es capaz de defender el diálogo entre religiones en el mismo Nueva York que
días antes había visto caer las Torres Gemelas: “El diálogo real nos hace tener menos prejuicios y
ser más tolerantes y comprensivos. El diálogo se fructífero si ambas partes están verdaderamente
abiertas. Si realmente creen que existen elementos valiosos en la otra tradición”.
Sabe ver que las sociedades con grandes desajustes internos no siempre forman parte de escenarios
bélicos y que el activismo tiene que ser igual de incisivo (por ejemplo en Francia se suicidan una
media de 12.000 jóvenes el año y por eso toma una serie de medidas para trabajar con educadores,
jóvenes y familias rotas): “La comprensión es el poder que puede liberarnos. Es la clave que puede
abrir la puerta de la prisión del sufrimiento. Si no practicamos la comprensión nos impedimos a
nosotros mismos la utilización de la herramienta más valiosa que puede liberarnos del sufrimiento,
a nosotros y al resto de seres vivos. El verdadero amor sólo es posible mediante la comprensión
real. La comprensión es el componente más importante de la transformación. Si hablamos entre
nosotros, si organizamos un diálogo, es porque creemos que existe la posibilidad de poder entender
mejor al otro. Cuando entendemos a otra persona también nos entendemos mejor a nosotros
mismos. Y cuando nos entendemos mejor a nosotros mismos, también entendemos mejor a las otras
personas.”
Por eso entrar en el universo de Thich Nhat Hanh es tan sencillo y complejo a la vez. Sólo en
Estados Unidos ha vendido más de 3 millones de ejemplares del centenar de libros que ha escrito.
Sutilmente, y a pesar de todo, algo puede estar cambiando.