Texto publicado por SUEÑOS;
Una Gran Mujer, Rigoverta Menchus:
DIALOGOS › ¿POR QUE RIGOBERTA MENCHU TUM?
Una vida militante
Por Sonia Santoro
Rigoberta Menchú nació en Uspatán, Guatemala. Desde chica conoció las injusticias y discriminaciones a que eran sometidos los indígenas que viven en la extrema pobreza. Su comunidad fue víctima de represión por parte de terratenientes y el ejército de su país.
Eso la llevó a involucrarse en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas. Es una líder indígena guatemalteca y defensora por los derechos humanos que impulsó las denuncias contra el genocidio guatemalteco, en el que fueron asesinados, después de sufrir múltiples vejaciones, su padre, madre y dos hermanos (estos últimos aún se encuentran desaparecidos).
El genocidio guatemalteco ocurrió en los años ’80, en el marco del conflicto armado interno en Guatemala (entre 1960 y 1996). Según el informe “Memoria del silencio, Guatemala: nunca más”, en esa época hubo unas 200.000 personas desaparecidas/asesinadas.
Por su tarea, en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional.
Estuvo en nuestro país la semana pasada para participar del Foro Internacional por los Derechos de las Mujeres, organizado por el Consejo Provincial de las Mujeres que preside la ministra bonaerense Cristina Alvarez Rodríguez. En el Foro participaron expertas en género de distintos puntos del planeta, como Marcela Lagarde, María Angeles Durán, Nieves Rico, Soledad García Muñoz, entre otras.
Allí Rigoberta Menchú acordó con Adolfo Pérez Esquivel el envío de una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para recordarle que “él también es Premio Nobel de la Paz” y repudiar así la posibilidad de un ataque a Siria.
Compartir:
Twitter