Texto publicado por TifloFernando
Edad corregida en Prematuros...
Muy buenas amigos y amigas lectores y lectoras habituales de mis Publicaciones en BlindWorlds:
Me voy a permitir compartir con todos vosotros, una Publicación (Post) de un Blog que me parece, que aporta una imprescindible Información para aquellos Padres interesados en conocer Temas sobre Pediatría,
así como para cualquier interesado en este Tema y que os he recomendado en otras Publicaciones mías anteriores:
"EnFamilia...En Familia es un proyecto de la Asociación Española de Pediatria".
Escrito por pediatras, pensado para las familias...
Con palabras sencillas y de fácil comprensión, estos Profesionales nos ofrecen un Tema muy importante:
"Edad corregida en niños prematuros"
Hace algún tiempo (Año 2013), siguiendo lo que se decía en un Blog que os he recomendado en numerosas ocasiones:
"No todo es Pediatría...Blog del Pediatra Bruno Nieva"
Fuí Publicando y arreglando las Publicaciones propias y del Blog citado, con minuciosidad, el Desarrollo Psico Motor y Físico, desde el Recién nacido hasta niñ@s desde los 6 hasta los 11 años.
En aquella ocasión os recordaba, los principales Datos, que según el Dr. Nieva, debía reunir un Bebé Recién Nacido:
«Se considera recién nacido a cualquier niño en sus primeros treinta días de vida.
Durante el primer mes de vida el niño interacciona poco con el medio, pero es capaz de responder a gran cantidad de estímulos. Con unas pocas premisas se puede asegurar que recién nacido que está cuidado y satisfecho en lo que se refiere a su nivel de desarrollo.
A los pocos días de vida ya comienza a distinguir luces y bultos y distinguir sonidos, por lo que puede responder a la cara y a la voz de los padres.
Hacia las 3-4 semanas de vida empieza a tener un atisbo de sonrisa, que inicialmente será de satisfacción (tras las tomas, por ejemplo) y luego social (al ver u oír a los padres, por ejemplo).
Normalmente los recién nacidos (más conforme se acercan al mes de vida) suelen reaccionar con los ruidos bruscos, se tranquilizan en brazos de los padres, empiezan a fijar la mirada en puntos de interés (como la cara de la madre) y suelen empezar a levantar la cabeza cuando se les pone boca abajo.
La visión es casi nula durante los primeros días de vida, por inmadurez del sistema nervioso. A los pocos días de nacer ya distinguen bultos, y dada la rápida evolución del desarrollo visual, en caso de existir defectos congénitos como cataratas, es muy oportuna su detección y tratamiento precoz, incluso en las primeras semanas de vida.
Lo normal es que el niño tenga los ojos simétricos, incluidas las pupilas, que han de ser de color negro y brillantes, aunque sí es habitual que los recién nacidos no alineen correctamente los ojos, lo que suele corregirse espontáneamente en pocas semanas.
En los casos de algunos prematuros y en niños que han padecido determinadas infecciones al nacer o durante el embarazo sí conviene que pasen revisión por el oftalmólogo. Normalmente en estos casos los pediatras que han tratado a estos niños suelen hacer directamente la indicación de la revisión.
Durante la vida intrauterina, el feto pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, y es lo que continuará haciendo tras el nacimiento.
En los primeros momentos tras el parto el recién nacido se muestra alerta y preparado para la interacción con el medio, por lo que permanece con los ojos abiertos, orientados fundamentalmente a estímulos luminosos y auditivos. Este primer periodo de interacción social tiene una duración aproximada entre 30 minutos y dos horas, permaneciendo despiertos y con bastante actividad, y se sucede de un periodo de somnolencia que puede durar entre seis y ocho horas.
A partir de este momento, el recién nacido dormirá entre 16 y 20 horas al día, alternando fases de sueño de una a cuatro horas seguidas de una a dos horas de vigilia: es lo que se conoce como el «ciclo vigilia-sueño»...
Extraído del Blog No todo es Pediatría
De fecha; 31 de Marzo de 2013.
Ver mis Publicaciones completas; Si os interesara el Tema. ».
Pero: ¿Qué sucede en l@s RECIEN NACIDOS PREMATUROS?...
Pues, como se explica en la Publicación que comparto con vosotros:
"El desarrollo de un niño prematuro no puede compararse con el de un bebé nacido a término, al menos hasta los dos años..."
Y es a lo que se refiere el Tema de esta Publicación, que deseo os guste y aclare muchos Conceptos que como Padres o Abuelos solemos guardar en nuestro interior.
Con gran cariño, TifloFernando.
..
En Familia
(http://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/edad-corregida-en-ninos-prematuros)
Edad corregida en niños prematuros
El desarrollo de un niño prematuro no puede compararse con el de un bebé nacido a término, al menos hasta los dos años
Esta información pretende responder a algunas de las preguntas que se hacen los padres y familiares de bebés prematuros sobre la edad y la evolución de sus hijos.
¿Qué es la edad gestacional?
La edad gestacional corresponde al tiempo que ha durado el embarazo y se contabiliza en semanas, desde el primer día de la última regla hasta el día del parto.
¿Qué es la edad cronológica (o edad postnatal)?
Es el tiempo transcurrido después del nacimiento. Por lo general, se describe en días, semanas, meses y años.
¿A qué nos referimos con la edad corregida?
La edad corregida es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a las 40 semanas, “corrige” o “ajusta” la madurez del bebé, según la intensidad de su prematuridad.
La prematuridad, en semanas, se calcula restando a las 40 semanas (fecha teórica prevista del parto) el número de semanas reales de gestación al nacer.
• 40 semanas - edad gestacional al nacer (semanas completas) = Semanas de prematuridad
• Edad cronológica – semanas de prematuridad = Edad corregida
Se aconseja que la edad corregida se utilice solo hasta los 2 años de edad (24 meses de edad corregida).
Por ejemplo, si el niño nació en la semana 28 de gestación, fue entonces 12 semanas prematuro (40-28=12). Si ahora tiene 6 meses de edad (24 semanas desde el nacimiento), su edad corregida es: 24 semanas - 12 semanas = 12 semanas (3 meses). La edad corregida es de 3 meses.
¿Por qué se usa la edad corregida?
Es importante corregir la edad según la prematuridad del bebé para poder valorar apropiadamente la evolución del desarrollo neurológico y físico. El desarrollo de un prematuro no puede compararse con un bebé nacido a término, al menos hasta los 2 años, porque durante este tiempo el bebé prematuro va a madurar despacito y va a recuperar el tiempo que le faltó para llegar a su término.
¿Qué edad se utiliza para valorar su crecimiento?
El peso, la talla y el perímetro cefálico deben evaluarse teniendo en cuenta la edad corregida. Para llegar a pesar y medir como un bebé nacido a las 40 semanas, el prematuro habrá requerido un tiempo que dependerá de su edad gestacional.
¿Cómo debe vacunarse a un niño que fue prematuro?
Los bebés prematuros necesitan la protección de las vacunas según su edad cronológica, por eso deben recibir las vacunas a la misma edad postnatal que los bebés a término.
¿La edad de introducción de la alimentación complementaria está influida por la prematuridad?
Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna.
Es recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de alimentos, individualizando según las necesidades.
No es conveniente introducir alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad corregida.
Resumen
Se recomienda utilizar la edad corregida del niño al valorar su desarrollo físico y psicomotor. Las vacunas deben seguir el orden establecido en el calendario para todos los niños, independientemente del grado de prematuridad. En la introducción de la alimentación complementaria se recomienda tener en cuenta la edad corregida del bebé e individualizar. El pediatra será quien recomiende lo mejor para el bebé.
Artículo publicado el 6 de Marzo de 2015; Revisado el 3 de Marzo de 2015
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.
Este texto, perteneciente a la Asociación Española de Pediatría, está disponible bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Copyright © Asociación Española de Pediatría.